Las
vitaminas
gráfico fuentes de las vitaminas |
Son
compuestos orgánicos esenciales para reacciones metabólicas
especificas que no pueden sintetizar las células de los tejidos del
hombre a partir de metabolitos simples. Muchas actúan como coenzimas
o partes de enzimas y se encargan de promover reacciones químicas
esenciales.
Las
vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente
enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la
molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura,
pasa a ser la molécula activa, sea ésta coenzima o no.
Los
requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se
necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en
grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos
naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles
vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde
leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia
entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir como ayuda a
las enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las
vitaminas hidrosolubles
La
deficiencia de vitaminas se denomina avitaminosis mientras que el
nivel excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis.
OBTENCIÓN
Y CARENCIA DE VITAMINAS EN EL ORGANISMO
Las vitaminas (salvo
algunas pocas, como la vitamina D) no pueden ser sintetizadas
por los organismos animales, es decir, su pérdida no puede
reemplazarla el propio metabolismo, por ello deben ser obtenidas del
exterior a través de la alimentación. En otro caso, se producirá
una carencia de estas sustancias que darán lugar a variadas
disfunciones, principalmente de carácter metabólico.
Mediante una dieta
equilibrada el organismo puede obtener todas las vitaminas que
necesita. No obstante, existen estados transitorios o crónicos que
impiden al organismo absorber los nutrientes de forma normal, o que
éstos son insuficientes para cubrir la demanda existente, ejemplo de
las personas embarazadas o que dan de mamar a los hijos, o con
trastornos intestinales que impiden las funciones de absorción. En
estos casos puede ser necesario ingerir dosis suplementarias de
determinadas vitaminas para evitar disfunciones metabólicas, o
incluso riesgos de enfermedades carenciales.
Como
se ha dicho, el déficit de vitaminas en el organismo puede dar lugar
a variadas enfermedades carenciales. Está motivada por una
alimentación inadecuada (no equilibrada), o por algún problema del
organismo para metabolizar las vitaminas o provitaminas que se
ingieren con los alimentos. Cuando esa carencia es sólo parcial se
denomina hipovitaminosis;
si esa carencia es completa se llama avitaminosis.
Cualquiera
de estos dos estados puede dar lugar a enfermedades tales como la
pelagra (Mal
de la rosa),
consistente básicamente en una ausencia de vitamina B2; el
escorbuto,
causado por una carencia de vitamina C, caracterizada por hemorragias
en encías y anemia; el raquitismo,
que se manifiesta principalmente en la infancia por carencia de
vitamina D, impidiendo una normal calcificación de los huesos; o el
beriberi,
causado por un déficit de vitamina B1, y caracterizado por debilidad
muscular y otros problemas de carácter cardiovascular y del sistema
nervioso.
Hipervitaminosis y toxicidad de las vitaminas
Las
vitaminas aunque son esenciales, pueden ser tóxicas en grandes
cantidades. Unas son muy tóxicas y otras son inocuas incluso en
cantidades muy altas.
La toxicidad puede variar según la forma de aplicar las dosis. Como ejemplo, la vitamina D se administra en cantidades suficientemente altas como para cubrir las necesidades para 6 meses; sin embargo, no se podría hacer lo mismo con vitamina B3 o B6, porque sería muy tóxica.
Otro ejemplo es el que la suplementación con vitaminas hidrosolubles a largo plazo, se tolera mejor debido a que los excedentes se eliminan fácilmente por la orina.
La toxicidad puede variar según la forma de aplicar las dosis. Como ejemplo, la vitamina D se administra en cantidades suficientemente altas como para cubrir las necesidades para 6 meses; sin embargo, no se podría hacer lo mismo con vitamina B3 o B6, porque sería muy tóxica.
Otro ejemplo es el que la suplementación con vitaminas hidrosolubles a largo plazo, se tolera mejor debido a que los excedentes se eliminan fácilmente por la orina.
Así
como un déficit de vitaminas puede conducir a enfermedades
carenciales, una administración excesiva puede dar lugar a la
denominada hipervitaminosis.
Los síntomas suelen estar relacionadas con las vitaminas
liposolubles (que se disuelven en las grasas o aceites), como son las
A, D y K. Las demás vitaminas que son hidrosolubles (que se
disuelven en agua), como las del grupo B, PP y C, pueden ser
eliminadas fácilmente por el organismo y no llegan a producir
hipervitaminosis, sin embargo sí pueden bloquear la acción de otras
vitaminas, y en algunos casos causar intoxicación grave.
Las
vitaminas más tóxicas son la D, y la A, también lo puede ser la
vitamina B3.
Otras vitaminas, sin embargo, son muy poco tóxicas o prácticamente inocuas.
La B12 no posee toxicidad incluso con dosis muy altas. A la tiamina le ocurre parecido, sin embargo con dosis muy altas y durante mucho tiempo puede provocar problemas de tiroides. En el caso de la vitamina E, sólo es tóxica con suplementos específicos de vitamina E y con dosis muy elevadas. También se conocen casos de intoxicaciones en esquimales al comer hígado de mamíferos marinos (el cual contiene altas concentraciones de vitaminas liposolubles)
Otras vitaminas, sin embargo, son muy poco tóxicas o prácticamente inocuas.
La B12 no posee toxicidad incluso con dosis muy altas. A la tiamina le ocurre parecido, sin embargo con dosis muy altas y durante mucho tiempo puede provocar problemas de tiroides. En el caso de la vitamina E, sólo es tóxica con suplementos específicos de vitamina E y con dosis muy elevadas. También se conocen casos de intoxicaciones en esquimales al comer hígado de mamíferos marinos (el cual contiene altas concentraciones de vitaminas liposolubles)
Recomendaciones para evitar deficiencias de vitaminas
La
principal fuente de vitaminas son los vegetales crudos, por ello, hay
que igualar o superar la recomendación de consumir 5
raciones de vegetales o frutas frescas al día.
Hay
que evitar los procesos que produzcan perdidas de vitaminas en
exceso:
- Hay que evitar cocinar los alimentos en exceso. A mucha temperatura o durante mucho tiempo.
- Echar los alimentos que se vayan a cocer, en el agua ya hirviendo, en vez de llevar el agua a ebullición con ellos dentro.
- Evitar que los alimentos estén preparados (cocinados, troceados o exprimidos), mucho tiempo antes de comerlos.
- La piel de las frutas o la cáscara de los cereales contiene muchas vitaminas, por lo que no es conveniente quitarla.
- Elegir bien los alimentos a la hora de comprarlos, una mejor calidad redunda en un mayor valor nutritivo.
Aunque
la mayoría de los procesamientos perjudica el contenido vitamínico,
algunos procesos biológicos pueden incrementar el contenido de
vitaminas en los alimentos, como por ejemplo:
- La fermentación del pan, quesos u otros alimentos.
- La fabricación de yogur mediante bacterias.
- El curado de jamones y embutidos.
- El germinado de semillas, para ensaladas.
Los
procesos industriales, normalmente suelen destruir las vitaminas.
Pero alguno puede ayudar a que se reduzcan las pérdidas:
- El vaporizado del arroz consigue que las vitaminas y minerales de la cáscara se peguen al corazón del arroz y no se pierda tanto al quitar la cáscara.
Hay que recordar que el arroz con cáscara tiene 5 veces más vitamina b1 (y otras vitaminas) que el que está pelado. - La congelación produce pérdidas en la calidad de las moléculas de algunas vitaminas inactivando parte de ellas, es mejor consumir los alimentos 100% frescos.
- Los procesos de esterilización UHT, muy rápidos, evitan un exceso de perdidas vitaminicas que un proceso más lento bien puede neutralizar el efecto de algunas enzimas destructoras de vitaminas como las que se encuentran dispersas en el zumo de naranja.
No
consumir vitaminas en los niveles apropiados (contenidas en los
alimentos naturales) puede causar graves enfermedades.
Las vitaminas se clasifican en dos grupos por su solubilidad que determina algún grado su estabilidad, su presencia en alimentos, distribución en líquidos corporales y capacidad de almacenamiento en los tejidos.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Las
vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua y no se almacenan en el
organismo a diferencia de las vitaminas liposolubles que si se
almacenan en el organismo. Por esta razón las vitaminas
hidrosolubles deben aportarse regularse en nuestra dieta.
Los
alimentos ricos en vitaminas hidrosolubles al ingeririse no siempre
aportan la cantidad en vitaminas que tenian inicialmente. Al
disolverse en agua, las vitaminas puen pasar al caldo que se produce
de la cocción o en el lavado de los alimentos.
El
exceso de las vitaminas hidrosolubles se expulsa por la orina, por lo
que la ingestión en exceso de estas vitaminas no tiene efectos
nocivos o tóxicos en el organismo
A
diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el
organismo. Esto hace que deban aportarse regularmente y sólo puede
prescindirse de ellas durante algunos días.
FUNCIÓN BIOLÓGICA
Las
vitaminas hidrosolubles son generalmente coenzimas o precursores de
ellos. En consecuencia, la carencia de una vitamina se traduce en el
frenado o paralización de la reacción en la que está implicada,
con las consecuencias biológicas previsibles. El ácido ascórbico,
por ejemplo, es esencial para la actividad de la prolinhidroxilasa,
un enzima que intervienen en la síntesis del colágeno; la vitamina
B12
es esencial para la actividad de la malonil-CoA mutasa, que
transforma el metilmalonil-Coa en succinil-CoA, mientras que el
folato es una parte esencial de la molécula del propio coenzima A.
Las vitaminas liposolubles tienen funciones menos definidas, y en
algunos casos todavía no bien conocidas a nivel molecular, aunque su
deficiencia también da lugar a enfermedades carenciales.
Dentro
de las vitaminas hidrosolubles se encuentras:
Vitamina
C o Ácido Ascórvico
El
complejo B que comprende una serie de vitaminas como:
Vitamina
B1 o Tiamina
Vitamina
B2 o Riboflavina
Vitamina
B3 o Niacina
Vitamina
B5 o Ácido Pantoténico
Vitamina
B6 o Piridoxina
Vitamina
B8 o Biotina
Vitamina
B9 o Ácido Fólico
Vitamina
B12 o Cianocobalamina
Vitamina
B15 o Ácido Pangámico
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Las
vitaminas liposolubles se disuelven en disolventes orgánicos, grasas
y aceites y se almacenan en el organismo (En el higado y en el tejido
adiposo) a diferencia de las vitaminas hidrosolubles que no se
almacenan en el organismo. Por esta razón después de un
aprovisionamiento de vitaminas liposolubles se puede estar un periodo
de tiempo sin su aporte continuado
Las
vitaminas liposolubles si se ingieren en exceso (más de 10 veces la
cantidad recomendada) pueden resultar tóxicas. Esto les puede
ocurrir sobre todo a deportistas, que aunque mantienen una dieta
equilibrada recurren a suplementos vitamínicos en dosis elevadas,
con la idea de que así pueden aumentar su rendimiento físico. Esto
es totalmente falso, así como la creencia de que los niños van a
crecer más cuantas más vitaminas les hagamos tomar. Por esta razón
hay que prestar especial atención en la ingesta de suplementos
vitamínicos.
Dentro
de las vitaminas liposolubles se encuentran:
Vitamina
A o Retinol
Vitamina
D o Colecalciferol
Vitamina
E o Tocoferol
Vitamina
K o Naftoquinona
LOS
MINERALES
Los
minerales en el organismo forman parte de tejidos como hueso y
dientes, regulan el impulso nervioso al músculo, el intercambio de
iones en las membranas celulares, el equilibrio del medio interno e
intervienen como factores de enzimas regulando el metabolismo. Los
hay que son necesarios en grandes cantidades (>100 mgrs/día) son
los macronutrientes,
como el Calcio, Fósforo, cloruro, Sodio, Potasio, Magnesio y
Azufre.
Otros son necesarios en cantidades más pequeñas (<100 a="" d="" denomina="" les="" mgrs="" se="" span="" y="">100>oligoelementos (oligo = poco) o elementos "traza" o micronutrientes, como el Hierro, Cobre, Fluor, Cobalto, Zinc, Cromo, Manganeso, Yodo, Molibdeno, Selenio, Cinc (Zn) , Cromo (Cr), Azufre , también es esencial, pero no existen cantidades recomendadas. ...
Algunos se consideran posiblemente esenciales pero su función es aún desconocida. Nos referimos al Estaño, Silicio, Níquel y Vanadio.
Los minerales también pueden ser contaminantes como el Mercurio, Aluminio, Plomo, Arsénico, Litio...
Otros son necesarios en cantidades más pequeñas (<100 a="" d="" denomina="" les="" mgrs="" se="" span="" y="">100>oligoelementos (oligo = poco) o elementos "traza" o micronutrientes, como el Hierro, Cobre, Fluor, Cobalto, Zinc, Cromo, Manganeso, Yodo, Molibdeno, Selenio, Cinc (Zn) , Cromo (Cr), Azufre , también es esencial, pero no existen cantidades recomendadas. ...
Algunos se consideran posiblemente esenciales pero su función es aún desconocida. Nos referimos al Estaño, Silicio, Níquel y Vanadio.
Los minerales también pueden ser contaminantes como el Mercurio, Aluminio, Plomo, Arsénico, Litio...
Los
minerales
existen en el cuerpo y en los alimentos principalmente en su forma
iónica.
Estos tienen muchas funciones importantes, tanto en forma de iones disueltos en los líquidos corporales, como de constituyentes de compuestos esenciales. El equilibrio de iones y minerales en los líquidos corporales regula la actividad de muchas enzimas, conserva el equilibrio de ácidos y bases y la presión osmótica, facilita el transporte de membrana de compuestos esenciales y conserva la irritabilidad nerviosa y muscular. En algunos casos, los iones minerales son constituyentes estructurales de los tejidos corporales. Muchos minerales también participan de manera indirecta en el crecimiento.
Estos tienen muchas funciones importantes, tanto en forma de iones disueltos en los líquidos corporales, como de constituyentes de compuestos esenciales. El equilibrio de iones y minerales en los líquidos corporales regula la actividad de muchas enzimas, conserva el equilibrio de ácidos y bases y la presión osmótica, facilita el transporte de membrana de compuestos esenciales y conserva la irritabilidad nerviosa y muscular. En algunos casos, los iones minerales son constituyentes estructurales de los tejidos corporales. Muchos minerales también participan de manera indirecta en el crecimiento.
CUADRO
SOBRE VITAMINAS Y MINERALES
VITAMINAS
Vitaminas
|
Funciones
Biológicas
|
Vitamina
A/ Beta Caroteno
|
Los síntomas por carencia:
|
Vitamina
D
|
Síntomas
por carencia:
|
Vitamina
E
|
|
Vitamina
K
|
Síntomas
por carencia:
Esta
ocurre en raras ocasiones, esta relacionada con mala absorción de
lípidos o destrucción de la flora intestinal por antibiótico
terapia continua. Las hepatopatias que interfieren con la
utilización de la vitamina K pueden producir una carencia grave.
|
Vitamina
C
Ácido
ascorbico
|
Enfermedades
o síntomas por carencia:
|
Vitamina
B‑1
(Tiamina)
|
Enfermedades
o síntomas por carencia:
|
Vitamina
B‑2
(Riboflavina)
|
Enfermedades
y síntomas por carencia:
|
Vitamina
B‑3
(Niacina)
(ACIDO
NICOTÍNICO Y NICOTINAMIDA)
|
Enfermedades
y síntomas de carencia:
|
Vitamina
B‑6
|
Enfermedades
y síntomas por carencia:
|
Vitamina
B‑12
(CIANOCOBALAMINA
o COBALAMINA)
|
Enfermedades
y síntomas por carencia:
|
Biotina
|
Enfermedades
o síntomas por carencia:
|
Acido
Pantoténico (B5)
|
Enfermedades
y síntomas por carencias:
|
Acido
Fólico
Folato
|
Funciones:
Enfermedades
y síntomas por carencia:
|
Colina
|
|
VÍDEO LA VERDAD SOBRE LAS VITAMINAS
MINERALES
Minerales
|
Funciones
Biológicas
|
Calcio
|
El
calcio es un mineral esencial para la función y estructura
tisular. La fisiología y el metabolismo de estos minerales esta
interrelacionada y es modulada por otros nutrientes y hormonas,
incluyendo los metabolitos de la vitamina D.
Este nutriente tiene en el organismo el propósito de mantener la homeostasis y el crecimiento normal; prevenir complicaciones como: desmineralización del hueso, fracturas y raquitismo, que son causadas por una ingesta inadecuada de estos nutrientes por periodos largos. En el organismo la mayor parte del Ca (99%) se encuentra en la estructura ósea en forma de hidroxiapatita y de otras sales de Ca. Una pequeña fracción esta en el fluido extracelular y celular en forma de Ca iónico, del cual dependen las funciones fisiológicas. El Ca intracelular puede estar unido a calmodulina o a otras proteínas ligantes de Ca y es responsable de múltiples funciones celulares. El Ca en el fluido extracelular se puede encontrar como Ca ionizado (50%), Ca unido a proteínas (40%) y una fracción difusible de Ca (10%) formando complejos con fosfatos, citratos, sulfatos, y ácidos orgánicos. Del Ca unido a proteínas un 80% se une a albúmina y un 20% a globulinas. El Ca ionizado y el difusible es filtrado en el glomérulo, donde una fracción es reabsorbida por los tubulos.Funciones: El Ca tiene un rol estructural en huesos y dientes, participa en el proceso de coagulación sanguínea, contracción muscular, regulación de la excitabililidad nerviosa, motilidad de espermatozoides, fertilización y reproducción. También tiene un rol en el control de reacciones enzimaticas, como segundo y tercer mensajero en la modulación de la trasmisión de acciones hormonales en el sitio receptor.
|
Magnesio
|
Funciones:
Enfermedades
o síntomas por carencia:
|
Fósforo
|
Enfermedades
o síntomas por carencia:
|
Hierro
|
Transporte de oxigeno;
transporte de electrones por formar parte de citocromos; participa
en procesos emzimaticos de las catalazas, peroxidasas,
metaloflavoproteinas que actúan en el metabolismo oxidativo, y de
enzimas que estan involucradas en otras funciones fisiológicas
como la enzima ribonucleótido reductaza esencial para la síntesis
de ADN; el Fe participa como cofactor para la tirosina
hiodroxilasa, que es la enzima de la etapa limitante en la
biosíntesis de catecolaminas.
Manifestaciones
clínicas asociadas con la deficiencia de Fe:
|
Yodo
|
Enfermedades
y síntomas por carencia:
|
Cobre
|
Enfermedades
y síntomas por carencia:
|
Zinc
|
En
caso de deficiencia
severa:
|
Potasio
|
Enfermedades
o síntomas por carencia:
|
Selenio
|
Enfermedades
o síntomas por carencia:
|
Cromo
|
Enfermedades
y síntomas por carencia:
|
Manganeso
|
|
Molibdeno
|
Enfermedades
y síntomas por carencia:
|
Cloro
|
Enfermedades
o síntomas por carencia:
|
Sodio
|
Enfermedades
o síntomas por carencia:
|
Azufre
|
Síntomas
y enfermedades por carencia:
|
Manganeso
|
Enfermedades
y síntomas por carencia:
|
Fluor
|
Enfermedades
y síntomas por carencia:
|
Cobalto
|
Enfermedades
y síntomas por carencia:
La deficiencia se produce cuando no se consumen productos de origen animal. Puede haber deficiencia en trastornos como falta de factor intrínseco gástrico, gastrectomía y síndromes de mala absorción. |
Boro
|
|
EVALUACION
Contesta la siguiente
prueba y envíala al correo de tu profesora, en caso contrario
imprime, contesta y entrégala en medio físico en hojas.
1. Elabora un cuadro
donde se especifiquen las principales fuentes alimenticias en el que
se encuentren las vitaminas y minerales presentados en este tema.
2.
Después de leer las funciones de algunas vitaminas, ingenia una
frase tipo slogan que sirva para identificar el listado de las
vitaminas que se dan a continuación, con sus principales funciones.
Por
ejemplo: Vitamina C: "El ministerio de Defensa".
a) Vitamina A:
b)
Vitamina
D:
c)
Vitamina
B3:
d)
Vitamina
B9:
e)
Vitamina
K:
3. ¿Qué alimentos ricos
en vitamina B9 (ac. fólico), hierro y calcio recomendarías a una
mujer embarazada?. Razona la respuesta:
4. Contesta el siguiente cuestionario señalando la respuesta correcta:
4. Contesta el siguiente cuestionario señalando la respuesta correcta:
1) Las vitaminas son sustancias orgánicas con funcion: a) estructural b) biocatalizadora c) energética 2) Las provitaminas son: a) vitaminas de desecho que surgen por excesos vitamínicos en el metabolismo animal. b) vitaminas capaces de disolverse, indistintamente, en agua y en disolventes orgánicos. c) sustancias orgánicas inactivas que se modifican y activan en el metabolismo animal 3) Un ejemplo de vitamina hidrosoluble es: a) vitamina D b) vitamina E c) vitamina C 4) En cuanto a las vitaminas liposolubles, es cierto que: a) todas son de naturaleza lipídica. b) todas son de naturaleza protéica. c) algunas son de naturaleza glucídica 5) Tienen capacidad antioxidante, las vitaminas: a) K, W y H b) D, PP y B c) A, E y C. 6) En cuanto a la vitamina D, es falso que: a) los seres humanos podemos obtenerla a partir de provitaminas. b) participa en el mecanismo de coagulación de la sangre. c) su déficit puede originar alteraciones en la osificación de los huesos. 7) El déficit prolongado de vitamina C puede provocar una alteración conocida como: a) Escorbuto b) Pelagra c) Beriberi 8) En cuanto a la vitamina B5, es falso que: a) se puede llamar también: ácido nicotínico b) se puede llamar tambien: ácido pantoténico c) es necesaria para la formación de anticuerpos 9) La anemia perniciosa es una alteración en la formación de glóbulos rojos, debida a: a) déficit de vitamina B9 b) exceso de vitamina B7 c) déficit de vitamina B12 10) En cuanto a la vitamina B12, es cierto que: a) regula la absorción intestinal de calcio y fósforo b) participa en los procesos de oxidación de glúcidos y prótidos c) participa en el metabolismo de ADN, ARN y proteinas
11) Las frutas y verduras
de color naranja/rojo son ricas en :
a) hierro y proteína
b) vitamina C y
b-carotenos
c) tienen una carga
vitamínica menos que las de color verde
d) tienen una cantidad de
azúcar menos que las demás
12) las vitaminas
liposolubles son:
a) Aquellas que se
disuelven en grasas
b) Se eliminan facilmente
por la orina
c) No se acumulan en el
organismo
d) Las frutas de baya son
ricas en estas vitaminas
13) Las vitaminas
hidrosolubles son:
a) aquellas que se pueden
aucmular en el hígado
b) No se eliminan por la
orina
c) son frágiles y se
oxidan con facilidad
d) Las encontramos en
aceites y grasas.
14) Cual de estas
secuencia de alimentos es más rica en hierro?
a) Yema de huevo,
mejillones y garbanzos
b) pan integral,
espinacas y leche
c) yoghurt, queso seco y
remolacha
d) mandarinas, margarina
y aceite de oliva.
15) Para cubrir las
necesidades de calcio un adulto debe:
a) Aumentar los alimentos
integrales y la fibra
b) Ingerir 2 veces al día
carne o pescados
c) Debe ingerir 2 veces
al día productos lácteos
d) Debe ingerir 2 veces
al día verduras de hojas.
16) Cual de estas
secuencias de alimentos son más ricos y contienen más tipos de
vitaminas:
a) harina refinada,
espinacas y azúcar
b) salvado de trigo, agua
y vino tinto
c) aceite de oliva
virgen, hígado y perejil
d)
patatas, sesos y lechuga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario