El sistema
endocrino.
También llamado sistema de
glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos y tejidos
del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas,
que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las
funciones del cuerpo.
Es un
sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este
caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona
exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas). Las
hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre
otras el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejidos
y el metabolismo, por células especializadas y glándulas
endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde
a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas
funciones metabólicas del organismo.
Las
glándulas más representativas del sistema endocrino son la
hipófisis, la tiroides y la suprarrenal. Aparte de las glándulas
endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como
el riñón, hígado, corazón y las gónadas, que tiene una función
endocrina secundaria. Por ejemplo el riñón segrega hormonas
endocrinas como la eritropoyetina y la renina.
Glándula
es un conjunto de células cuya
función es sintetizar sustancias químicas, como las hormonas, para
liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea y en el interior de
una cavidad corporal o su superficie exterior.
Clasificación
Las glándulas se dividen en dos
grupos:
- Endocrinas - Se llaman también glándulas cerradas. Carecen de conducto y vierten su secreción en los capilares que rodean las glándulas.
- Exocrinas - También llamadas glándulas abiertas. Secretan sus productos a un tubo excretor que secreta su producto tanto sobre la superficie como hacia la luz de un órgano hueco. Este tipo de glándulas se dividen en tres grupos de acuerdo a sus mecanismos diferentes para descargar sus productos secretados:
- Apocrinas - parte de las células corporales se pierden durante la secreción . El término glándula apocrina se usa con frecuencia para referirse a las glándulas sudoríparas.
- Holocrinas - toda la célula se desintegra para excretar su contenido, como en las glándulas sebáceas que se encuentran en el corion de la piel.
- Merocrinas - las células secretan sus sustancias por exocitosis, como en las glándulas mucosas y serosas.
Subdivisión
También se dividen en unicelulares y
pluricelulares según su número de células:
- Unicelulares - Células individuales que se encuentran distribuidas entre células no secretoras. Un ejemplo son las células calciformes.
- Pluricelulares - Compuestas por más de una célula, se pueden diferenciar entre la disposición de las células secretoras y si hay o no ramificación de los conductos secretores.
Tipo de secreción
El tipo de producto secretor de una
glándula exocrina puede dividirse también en tres clases:
- Seroso - producto acuoso a menudo rico en proteínas.
- Mucoso - producto viscoso rico en carbohidratos, como las glicoproteínas.
- Sebáceo - producto lípido.
Fábrica de hormonas
Las
encargadas de producir las hormonas son las glándulas endocrinas.
Dentro de ellas, el primer lugar lo ocupa sin duda la hipófisis o
glándula pituitaria, que es un pequeño órgano de secreción
interna localizado en la base del cerebro, junto al hipotálamo.
Tiene forma ovoide (de huevo) y mide poco más de diez milímetros. A
pesar de ser tan pequeñísima, su función es fundamental para el
cuerpo humano, por cuanto tiene el control de la secreción de casi
todas las glándulas endocrinas.
La
hipófisis está formada por dos glándulas separadas, conocidas como
adenohipófisis y neurohipófisis. La primera corresponde al lóbulo
anterior y la segunda al lóbulo posterior. Se comunica anatómica y
funcionalmente a través de la sangre con el hipotálamo, lo que
articula una gran coordinación entre el sistema nervioso y el
endocrino.
La
relación hipotálamo-hipófisis es bastante particular, puesto que,
a diferencia del resto del sistema nervioso, en que las neuronas se
relacionan directamente con su efector (órgano terminal que
distribuye los impulsos nerviosos que recibe, activando la secreción
de una glándula o contracción de un músculo), en la hipófisis las
neuronas hipotalámicas no hacen contacto directo con sus efectoras.
Estas últimas pasan a la sangre y alcanzan la adenohipófisis a
través de una red capilar que se extiende entre el hipotálamo y la
hipófisis anterior. En consecuencia, los núcleos hipotalámicos son
fundamentales para el normal funcionamiento de la hipófisis.
Mecanismos bioquímicos de acción
hormonal
En el organismo humano existen las
Células diana, también llamadas células blanco, células
receptoras o células efectoras, poseen receptores específicos para
las hormonas en su superficie o en el interior.
Cuando la hormona, transportada por
la sangre, llega a la célula diana y hace contacto con el
receptor “como una llave con una cerradura“, la célula es
impulsada a realizar una acción específica según el tipo de
hormona de que se trate:
• Las hormonas
esteroideas, gracias a su naturaleza
lipídica, atraviesan fácilmente las membranas de las células diana
o células blanco, y se unen a las moléculas
receptoras de tipo proteico, que se
encuentran en el citoplasma.
De esta manera llegan al núcleo,
donde parece que son capaces de hacer cesar la inhibición a que
están sometidos algunos genes y permitir que sean transcritos. Las
moléculas de ARNm originadas se encargan de dirigir en el citoplasma
la síntesis de unidades proteicas, que son las que producirán los
efectos fisiológicos hormonales.
• Las hormonas
proteicas, sin embargo, son moléculas de
gran tamaño que no pueden entrar en el interior de las células
blanco, por lo que se unen a "moléculas
receptoras" que hay en la superficie de
sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un segundo
mensajero, el AMPc, que sería el que
induciría los cambios pertinentes en la célula al activar a una
serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.
CONTROL HORMONAL.
La producción de hormonas está
regulada en muchos casos por un sistema de retroalimentación o
feed-back negativo, que hace que el exceso de una hormona vaya
seguido de una disminución en su producción.
Se puede considerar el hipotálamo,
como el centro nervioso "director" y controlador de todas
las secreciones endocrinas. El hipotálamo segrega neurohormonas que
son conducidas a la hipófisis. Estas neurohormonas
estimulan a la hipófisis para la secreción de hormonas
trópicas (tireotropa, corticotropa,
gonadotropa).
Estas hormonas son transportadas a la
sangre para estimular a las glándulas
correspondientes (tiroides, corteza
suprarrenal y gónadas) y serán éstas las que segreguen diversos
tipos de hormonas (tiroxina,
corticosteroides y hormonas sexuales,
respectivamente ), que además de actuar en el cuerpo, retroalimentan
la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran
las secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula
destinataria.
Características
- Intervienen en el corazón
- Se liberan al espacio extracelular.
- Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
- Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
- Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
- Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.
- Regulan el funcionamiento del cuerpo.
Efectos
- Estimulante: promueve actividad en un tejido. ( ej, prolactina).
- Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. (ej, somatostatina).
- Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí, (ej, insulina y glucagón)
- Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. (ej: hGH y T3/T4)
- Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino, (ej, gonadotropina sirve de mensajero químico).
- Balance cuantitativo: cuando la acción de una hormona depende de la contracción de otra.
Clasificación química
Las glándulas endocrinas producen y
secretan varios tipos de hormonas:
Esteroideas:
solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la
célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja
hacia algún gen del ADN nuclear al que estimula su transcripción.
En el plasma, el 95% de estas hormonas
viajan
acopladas a transportadores proteicos plasmáticos.
No
esteroide: derivadas de aminoácidos. Se
adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la
célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un
sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen
cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y
los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula,
son los segundos mensajeros.
Aminas:
aminoácidos modificados. Ej: adrenalina, noradrenalina.
Péptidos:
cadenas cortas de aminoácidos, por ej: OT, ADH. Son hidrosolubles
con la capacidad de circular libremente en el plasma sanguíneo (por
lo que son rápidamente degradadas: vida media <15 activando="" an="" con="" de="" ese="" font="" interact="" intracelulares.="" membrana="" mensajeros="" min="" modo="" receptores="" segundos="">
15>
Proteicas:
proteínas complejas. (ej, GH, PTH)
Glucoproteínas:
(ej: FSH, LH)
TRASTORNOS
DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA
Las
alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como de
hiperfunción (exceso de actividad) o hipofunción (actividad
insuficiente). La hiperfunción de una glándula puede estar causada
por un tumor productor de hormonas que es benigno o, con menos
frecuencia, maligno. La hipofunción puede deberse a defectos
congénitos, cáncer, lesiones inflamatorias, degeneración,
trastornos de la hipófisis que afectan a los órganos diana,
traumatismos, o, en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de yodo.
La hipofunción puede ser también resultado de la extirpación
quirúrgica de una glándula o de la destrucción por radioterapia.
La hiperfunción de la hipófisis
anterior con sobreproducción de hormona del crecimiento provoca en
ocasiones gigantismo o acromegalia, o si se produce un exceso de
producción de hormona estimulante de la corteza suprarrenal, puede
resultar un grupo de síntomas conocidos como síndrome de Cushing
que incluye hipertensión, debilidad, policitemia, estrías cutáneas
purpúreas, y un tipo especial de obesidad. La deficiencia de la
hipófisis anterior conduce a enanismo (si aparece al principio de la
vida), ausencia de desarrollo sexual, debilidad, y en algunas
ocasiones desnutrición grave.
Una disminución de la actividad de
la corteza suprarrenal origina la enfermedad de Addison, mientras que
la actividad excesiva puede provocar el síndrome de Cushing u
originar virilismo, aparición de caracteres sexuales secundarios
masculinos en mujeres y niños.
Las alteraciones de la función de
las gónadas afecta sobre todo al desarrollo de los caracteres
sexuales primarios y secundarios.
Las deficiencias tiroideas producen
cretinismo y enanismo en el lactante, y mixedema, caracterizado por
rasgos toscos y disminución de las reacciones físicas y mentales,
en el adulto. La hiperfunción tiroidea (enfermedad de Graves, bocio
tóxico) se caracteriza por abultamiento de los ojos, temblor y
sudoración, aumento de la frecuencia del pulso, palpitaciones
cardiacas e irritabilidad nerviosa.
La diabetes insípida se debe al
déficit de hormona antidiurética, y la diabetes mellitus, a un
defecto en la producción de la hormona pancreática insulina, o
puede ser consecuencia de una respuesta inadecuada del organismo.
Existen trastornos originados en el
sistema endócrino, y pueden deberse a una hiper (excesiva) o hipo
(insuficiente) secreción de hormonas:
- Insuficiencia suprarrenal: la glándula suprarrenal libera muy poca cantidad de hormona cortisol y aldosterona. Los síntomas incluyen malestar, fatiga, deshidratación y alteraciones en la piel.
- Enfermedad de Cushing: la excesiva producción de hormona pituitaria provoca hiperactividad en la glándula suprarrenal.
- Gigantismo (acromegalia): si la hipófisis produce demasiada hormona del crecimiento, los huesos y las diferentes partes del cuerpo pueden crecer de forma desmedida. Si los niveles de la hormona del crecimiento son demasiado bajos, un niño puede dejar de crecer.
- Hipertiroidismo: la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea y esto provoca pérdida de peso, ritmo cardíaco acelerado, sudoración y nerviosismo.
- Hipotiroidismo: la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea y esto ocasiona fatiga, estreñimiento, piel seca y depresión.
- Hipopituitarismo: la glándula pituitaria libera pocas hormonas. Las mujeres con esta afección pueden dejar de tener la menstruación.
- Neoplasia endocrina múltiple I y II (MEN I y MEN II): son enfermedades genéticas poco comunes que pueden causar tumores en las glándulas paratiroides, suprarrenales y tiroides.
- Síndrome de ovario poliquístico (SOP): la sobreproducción de andrógenos interfiere con el desarrollo de los óvulos y puede causar infertilidad.
- Pubertad precoz: se produce cuando las glándulas liberan hormonas sexuales demasiado pronto.
- Diabetes: es un conjunto de trastornos metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por el páncreas.
Evaluación:
Contesta el siguiente cuestionario y envíalo al correo de tu profesora o entrégalo en medio físico en hojas de examen.
Ubica en
el gráfico las glándulas endocrinas y sus hormonas:
Realiza un cuadro donde especifiques: Las principales glándulas que se tienen en el hombre, las funciones y ubicación de cada una (hacer gráfico). De cada glándula señala de 3 a 4 hormonas secretadas estableciendo una de las principales funciones de cada una de las hormonas.
Selección múltiple.
El sistema endocrino se encarga de:
- La digestión
- Regular funciones vitales
- La respiración
- La circulación de la sangre
2. El sistema endocrino esta formado
por
- Tejidos
- Órganos
- Aparatos
- Glándulas
3. Los compuestos producidos por el
sistema endocrino se vierten
- El exterior
- Al tubo digestivo
- A la sangre
- Al sistema linfático
4. Los compuestos producidos por el
sistema endocrino se denominan
- Neurotransmisores
- Enzimas
- Hormonas
- Coenzimas
5. Las glándulas del sistema
endocrino constituyen
- Una unidad anatómica
- Una unidad anatómica y funcional
- Una unidad estructural
- Una unidad funcional
6. Las hormonas actúan
- Rápidamente y a corto plazo
- Lentamente y a corto plazo
- Rápidamente y a largo plazo
- Lentamente y a largo plazo
7. El sistema endocrino se encarga de
regular y coordinar las funciones vitales conjuntamente con:
- El sistema nervioso
- El sistema circulatorio
- El sistema respiratorio
- El sistema urinario
8. Los órganos sobre los que actúan
las hormonas se denominan
- Orgánulos diana
- Glándulas exocrinas
- Órganos corporales
- Órganos diana
9. Químicamente, las hormonas son:
- Péptidos o lípidos
- Glucídos
- Glucídos o lipídos
- Ácidos grasos
10. El sistema endocrino se
autorregula mediante
- Coordinación glandular
- Superposición glandular
- Desconexión glandular
- Retroalimentación o feedback
No hay comentarios:
Publicar un comentario