Las fitohormonas o
también llamadas hormonas vegetales. Son sustancias producidas
por células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas
hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los
fenómenos fisiológicos de las plantas.1 Las fitohormonas se
producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia
de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas. Pueden actuar
en el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias,
mediante transporte a través de los vasos xilemáticos y
floemáticos.
FUNCIONES
Las hormonas vegetales controlan un gran número
de sucesos, entre ellos el crecimiento de las plantas, incluyendo sus
raíces, la caída de las hojas, la floración, la formación del
fruto y la germina. Una hormona interviene en varios procesos, y del
mismo modo todo proceso está regulado por la acción de varias
hormonas. Se establecen fenómenos de antagonismo y balance hormonal
que conducen a una regulación precisa de las funciones vegetales, lo
que permite solucionar el problema de la ausencia de sistema
nervioso. Las hormonas ejercen sus efectos mediante complejos
mecanismos moleculares, que desembocan en cambios de la expresión
genética, cambios en el esqueleto, regulación de las vías
metabólicas y cambio de flujos irónicos.
Características
Las características compartidas de este grupo de
reguladores del desarrollo consisten en que son sintetizados por la
planta, se encuentran en muy bajas concentraciones en el interior de
los tejidos, y pueden actuar en el lugar que fueron sintetizados o en
otro lugar, de lo cual concluimos que estos reguladores son
transportados en el interior de la planta.
Los efectos fisiológicos producidos no dependen
de una sola fitohormona, sino más bien de la interacción de muchas
de estas sobre el tejido en el cual coinciden.
A veces un mismo factor produce efectos contrarios
dependiendo del tejido en donde efectúa su respuesta. Esto podría
deberse a la interacción con diferentes receptores, siendo éstos
los que tendrían el papel más importante en la transducción de la
señal. Un claro ejemplo sería con el ABA (ácido abscísico): en
semillas actúa uniéndose al elemento de respuesta Vp1 generando
transcripción de proteínas de reserva y en estomas (hojas) una
disminución del potencial osmótico que deriva en el cierre
estomático (no se ha definido, pero se ha comprobado que no es Vp1).
Esta característica las distingue de las hormonas animales.
Las plantas a nivel de sus tejidos también
producen sustancias que disminuyen o inhiben el crecimiento, llamadas
inhibidores vegetales. Sabemos que estas sustancias controlan la
germinación de las semillas y la germinación de las plantas. Los
hombres de ciencia han logrado producir sintéticamente hormonas o
reguladores químicos, con los cuales han logrado aumentar o
disminuir el crecimiento de las plantas las cuales realizan
fotosíntesis siempre para alimentarse.
Regulan procesos de correlación, es decir que,
recibido el estímulo en un órgano, lo amplifican, traducen y
generan una respuesta en otra parte de la planta. Interactúan entre
ellas por distintos mecanismos:
- Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de otra.
- Antagonismo: la presencia de una sustancia evita la acción de otra.
- Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia depende de la concentración de otra.
Tienen además, dos características distintivas
de las hormonas animales: npnp
- Ejercen efectos pleiotrópicos, actuando en numerosos procesos fisiológicos.
- Su síntesis no se relaciona con una glándula, sino que están presentes en casi todas las células y existe una variación cualitativa y cuantitativa según los órganos. Las hormonas y las enzimas cumplen funciones de control químico en los organismos multicelulares.
Las fitohormonas pueden promover o inhibir
determinados procesos.
- Dentro de las que promueven una respuesta existen 4 grupos principales de compuestos que ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe fuertes propiedades de regulación del crecimiento en plantas. Se incluyen grupos principales: auxinas, giberelinas, citocininas y etileno.
- Dentro de las que inhiben: el ácido abscísico, los inhibidores, morfactinas y retardantes del crecimiento, Cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones dentro de la planta.
Mientras que cada fitohormona ha sido implicada en
un arreglo relativamente diverso de papeles fisiológicos dentro de
las plantas y secciones cortadas de éstas, el mecanismo preciso a
través del cual funcionan no es aún conocido.
Las hormonas vegetales conocidas son:
- ácido abscísico
- auxinas
- citocininas o citoquininas
- etileno
- giberelinas
- brasinoesteroides
Tabla que resume las características generales de
las fitohormonas más relevantes.
FITOHORMONA |
UBICACIÓN EN LA PLANTA
|
FUNCIÓN PRINCIPAL
|
Auxinas
|
Mayormente
en meristemas apicales y hojas
jóvenes.
|
Provocan la elongación celular, estimulan la
división y diferenciación celular y la elongación de tallos,
estimulan la diferenciación de vasos conductores, intervienen en
retraso de la caída de órganos, estimulan la formación de
raíces adventicias, pero inhiben la elongación de la raíz
principal, están involucradas en dominancia apical, fototropismo
y gravitropismo, estimulan maduración fruto y floración.
|
Etileno
|
Tallos, hojas, frutos y raíces
|
Acelera el proceso de maduración del fruto,
promueve el envejecimiento del vegetal y está involucrado en la
dormición de las semillas.
|
Giberelinas
|
Mayormente en meristemas apicales, tallos y
hojas jóvenes y en semillas inmaduras.
|
Promueven el crecimiento excesivo de los tallos
y crecimiento de frutos, inducen la germinación de las semillas
(interrumpen la dormición) y brote de yemas, inducen
partenocarpia y retrasan envejecimiento.
|
Citocininas
|
Principalmente en las raíces.
|
Promueven la división y la diferenciación
celular, promueven la formación y crecimiento de brotes
laterales, inducen germinación, inducen la maduración de los
cloroplastos, retrasan senescencia de las hojas.
|
Ácido abscísico
|
Principalmente en hojas, y
algo en semillas,
frutos, raíces, tallos.
|
Potente inhibidor del crecimiento. Intervienen
en la dormición de yemas y semillas y en la caída de las hojas.
Regula cierre de estomas e inhibe el crecimiento de muchas partes
de la planta. Es la hormona clave en las respuestas de las plantas
a condiciones de estrés ambiental.
|
EVALUACION
Contesta el siguiente cuestionario y envíalo al correo de tu profesora o entrégalo en forma física en hojas de examen.
Relacionar
con la respuesta correcta: (el número con la letra correspondiente)
- Facilitar la germinación de las semillas.
- Activar el crecimiento del vegetal.
- Retardar el envejecimiento vegetal.
- Inhibir el crecimiento vegetal e inducir a una especie de letargo.
- Acelerar la maduración de los frutos.
- Provocar el cierre de estomas en la sequía.
- Inducir la formación de flores y frutos.
- Determinar la aparición de raíces en los esquejes.
a.
Citoquininas
b. Etileno
c.
Giberelinas
d. Aucinas
e.
Acido abcisico
Completar el dibujo de la planta con
la/las fitohormona mayoritarias presentes en cada uno de sus órganos.
Observar cada foto o
dibujo y determinar qué fitohormona está actuando en cada caso.
(Ojo que en algunos procesos puede estar actuando más de una).
Usos
de las fitohormonas
Un agricultor desea mejorar sus cultivos y necesita ciertas fitohormonas sintéticas para lograrlo. Concurre con su lista de objetivos al vivero/agronomía de su zona, pero el empleado es nuevo y no sabe qué venderle para cada caso. Aquí está la lista de sus objetivos. Completa con la fitohormona que debe adquirir para lograrlos y explícale al empleado porqué.
Un agricultor desea mejorar sus cultivos y necesita ciertas fitohormonas sintéticas para lograrlo. Concurre con su lista de objetivos al vivero/agronomía de su zona, pero el empleado es nuevo y no sabe qué venderle para cada caso. Aquí está la lista de sus objetivos. Completa con la fitohormona que debe adquirir para lograrlos y explícale al empleado porqué.
Objetivo
|
Fitohormona
sintética que necesita
|
Porque..
|
Mantener
más tiempo el color verde en las hojas de sus hortalizas
|
|
|
Inhibir el
crecimiento de los tallos de sus plantas
|
|
|
Matar
malezas
|
|
|
Inducir la
germinación de sus semillas
|
|
|
Impedir la
caída prematura de las peras de sus perales
|
|
|
Aumentar la
longitud de los tallos de la caña de azúcar
|
|
|
Acelerar la
maduración de sus tomates cultivados en invernadero.
|
|
|
Has un cuadro donde se determinen diferencias y semejanzas entre:
Las hormonas y las fitohormonas en cuanto a:
a. Funciones
b. Ubicación
c. Las principales presentes en el hombre y en las plantas
No hay comentarios:
Publicar un comentario