lunes, 28 de octubre de 2013

FITOHORMONAS




 
Las fitohormonas o también llamadas hormonas vegetales. Son sustancias producidas por células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas.1 Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas. Pueden actuar en el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través de los vasos xilemáticos y floemáticos.
FUNCIONES
Las hormonas vegetales controlan un gran número de sucesos, entre ellos el crecimiento de las plantas, incluyendo sus raíces, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la germina. Una hormona interviene en varios procesos, y del mismo modo todo proceso está regulado por la acción de varias hormonas. Se establecen fenómenos de antagonismo y balance hormonal que conducen a una regulación precisa de las funciones vegetales, lo que permite solucionar el problema de la ausencia de sistema nervioso. Las hormonas ejercen sus efectos mediante complejos mecanismos moleculares, que desembocan en cambios de la expresión genética, cambios en el esqueleto, regulación de las vías metabólicas y cambio de flujos irónicos.

Características

Las características compartidas de este grupo de reguladores del desarrollo consisten en que son sintetizados por la planta, se encuentran en muy bajas concentraciones en el interior de los tejidos, y pueden actuar en el lugar que fueron sintetizados o en otro lugar, de lo cual concluimos que estos reguladores son transportados en el interior de la planta.
Los efectos fisiológicos producidos no dependen de una sola fitohormona, sino más bien de la interacción de muchas de estas sobre el tejido en el cual coinciden.
A veces un mismo factor produce efectos contrarios dependiendo del tejido en donde efectúa su respuesta. Esto podría deberse a la interacción con diferentes receptores, siendo éstos los que tendrían el papel más importante en la transducción de la señal. Un claro ejemplo sería con el ABA (ácido abscísico): en semillas actúa uniéndose al elemento de respuesta Vp1 generando transcripción de proteínas de reserva y en estomas (hojas) una disminución del potencial osmótico que deriva en el cierre estomático (no se ha definido, pero se ha comprobado que no es Vp1). Esta característica las distingue de las hormonas animales.
Las plantas a nivel de sus tejidos también producen sustancias que disminuyen o inhiben el crecimiento, llamadas inhibidores vegetales. Sabemos que estas sustancias controlan la germinación de las semillas y la germinación de las plantas. Los hombres de ciencia han logrado producir sintéticamente hormonas o reguladores químicos, con los cuales han logrado aumentar o disminuir el crecimiento de las plantas las cuales realizan fotosíntesis siempre para alimentarse.
Regulan procesos de correlación, es decir que, recibido el estímulo en un órgano, lo amplifican, traducen y generan una respuesta en otra parte de la planta. Interactúan entre ellas por distintos mecanismos:
  • Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de otra.
  • Antagonismo: la presencia de una sustancia evita la acción de otra.
  • Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia depende de la concentración de otra.
Tienen además, dos características distintivas de las hormonas animales: npnp
  • Ejercen efectos pleiotrópicos, actuando en numerosos procesos fisiológicos.
  • Su síntesis no se relaciona con una glándula, sino que están presentes en casi todas las células y existe una variación cualitativa y cuantitativa según los órganos. Las hormonas y las enzimas cumplen funciones de control químico en los organismos multicelulares.
Las fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos.
  • Dentro de las que promueven una respuesta existen 4 grupos principales de compuestos que ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe fuertes propiedades de regulación del crecimiento en plantas. Se incluyen grupos principales: auxinas, giberelinas, citocininas y etileno.
  • Dentro de las que inhiben: el ácido abscísico, los inhibidores, morfactinas y retardantes del crecimiento, Cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones dentro de la planta.
Mientras que cada fitohormona ha sido implicada en un arreglo relativamente diverso de papeles fisiológicos dentro de las plantas y secciones cortadas de éstas, el mecanismo preciso a través del cual funcionan no es aún conocido.
Las hormonas vegetales conocidas son:
  • ácido abscísico
  • auxinas
  • citocininas o citoquininas
  • etileno
  • giberelinas
  • brasinoesteroides
Tabla que resume las características generales de las fitohormonas más relevantes.

FITOHORMONA
UBICACIÓN EN LA PLANTA
FUNCIÓN PRINCIPAL
Auxinas
Mayormente 
en meristemas apicales y hojas jóvenes.
Provocan la elongación celular, estimulan la división y diferenciación celular y la elongación de tallos, estimulan la diferenciación de vasos conductores, intervienen en retraso de la caída de órganos, estimulan la formación de raíces adventicias, pero inhiben la elongación de la raíz principal, están involucradas en dominancia apical, fototropismo y gravitropismo, estimulan maduración fruto y floración.
Etileno
Tallos, hojas, frutos y raíces


Acelera el proceso de maduración del fruto,  promueve el envejecimiento del vegetal y está involucrado en la dormición de las semillas.
Giberelinas
Mayormente en meristemas apicales, tallos y hojas jóvenes y en semillas inmaduras.
Promueven el crecimiento excesivo de los tallos y crecimiento de frutos, inducen la germinación de las semillas (interrumpen la dormición) y brote de yemas, inducen partenocarpia y retrasan envejecimiento.
Citocininas
Principalmente en las raíces.

Promueven la división y la diferenciación celular, promueven la formación y crecimiento de brotes laterales, inducen germinación, inducen la maduración de los cloroplastos, retrasan senescencia de las hojas.
Ácido abscísico

Principalmente en hojas, y 
algo en semillas, 
frutos, raíces, tallos.
Potente inhibidor del crecimiento. Intervienen en la dormición de yemas y semillas y en la caída de las hojas. Regula cierre de estomas e inhibe el crecimiento de muchas partes de la planta. Es la hormona clave en las respuestas de las plantas a condiciones de estrés ambiental.

 
UBICACIÓN DE FITOHORMONAS Y SUS FUNCIONES EN LAS PLANTAS

EVALUACION
Contesta el siguiente cuestionario y envíalo al correo de tu profesora o entrégalo en forma física en hojas de examen.

Relacionar con la respuesta correcta: (el número con la letra correspondiente)
  1. Facilitar la germinación de las semillas.
  2. Activar el crecimiento del vegetal.
  3. Retardar el envejecimiento vegetal.  
  4. Inhibir el crecimiento vegetal e inducir a una especie de letargo. 
  5. Acelerar la maduración de los frutos.
  6. Provocar el cierre de estomas en la sequía.
  7. Inducir la formación de flores y frutos.
  8. Determinar la aparición de raíces en los esquejes.  
a. Citoquininas
b. Etileno
c. Giberelinas
d. Aucinas
e. Acido abcisico
Completar el dibujo de la planta con la/las fitohormona mayoritarias presentes en cada uno de sus órganos.


Observar cada foto o dibujo y determinar qué fitohormona está actuando en cada caso. (Ojo que en algunos procesos puede estar actuando más de una).


Usos de las fitohormonas
Un agricultor desea mejorar sus cultivos y necesita ciertas fitohormonas sintéticas para lograrlo. Concurre con su lista de objetivos al vivero/agronomía de su zona, pero el empleado es nuevo y no sabe qué venderle para cada caso. Aquí está la lista de sus objetivos. Completa con la fitohormona que debe adquirir para lograrlos y
explícale al empleado porqué.

Objetivo
Fitohormona sintética que necesita
Porque..
Mantener más tiempo el color verde en las hojas de sus hortalizas
 
 
Inhibir el crecimiento de los tallos de sus plantas
 
 
Matar malezas
 
 
Inducir la germinación de sus semillas
 
 
Impedir la caída prematura de las peras de sus perales
 
 
Aumentar la longitud de los tallos de la caña de azúcar
 
 
Acelerar la maduración de sus tomates cultivados en invernadero.
 
 

Has un cuadro  donde se determinen diferencias y semejanzas entre:
Las hormonas y las fitohormonas en cuanto a:
a. Funciones
b. Ubicación
c. Las principales presentes en el hombre y en las plantas











SISTEMA HORMONAL




El sistema endocrino. 
 También llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. 
Es un sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas). Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejidos y el metabolismo, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo.
Las glándulas más representativas del sistema endocrino son la hipófisis, la tiroides y la suprarrenal. Aparte de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como el riñón, hígado, corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria. Por ejemplo el riñón segrega hormonas endocrinas como la eritropoyetina y la renina.
Glándula
es un conjunto de células cuya función es sintetizar sustancias químicas, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior. 
 

Clasificación

Las glándulas se dividen en dos grupos:
  • Endocrinas - Se llaman también glándulas cerradas. Carecen de conducto y vierten su secreción en los capilares que rodean las glándulas.
  • Exocrinas - También llamadas glándulas abiertas. Secretan sus productos a un tubo excretor que secreta su producto tanto sobre la superficie como hacia la luz de un órgano hueco. Este tipo de glándulas se dividen en tres grupos de acuerdo a sus mecanismos diferentes para descargar sus productos secretados:
  • Apocrinas - parte de las células corporales se pierden durante la secreción . El término glándula apocrina se usa con frecuencia para referirse a las glándulas sudoríparas.
  • Holocrinas - toda la célula se desintegra para excretar su contenido, como en las glándulas sebáceas que se encuentran en el corion de la piel.
  • Merocrinas - las células secretan sus sustancias por exocitosis, como en las glándulas mucosas y serosas.

Subdivisión

También se dividen en unicelulares y pluricelulares según su número de células:
  • Unicelulares - Células individuales que se encuentran distribuidas entre células no secretoras. Un ejemplo son las células calciformes.
  • Pluricelulares - Compuestas por más de una célula, se pueden diferenciar entre la disposición de las células secretoras y si hay o no ramificación de los conductos secretores.

Tipo de secreción

El tipo de producto secretor de una glándula exocrina puede dividirse también en tres clases:
  • Seroso - producto acuoso a menudo rico en proteínas.
  • Mucoso - producto viscoso rico en carbohidratos, como las glicoproteínas.
  • Sebáceo - producto lípido.
Fábrica de hormonas
Las encargadas de producir las hormonas son las glándulas endocrinas. Dentro de ellas, el primer lugar lo ocupa sin duda la hipófisis o glándula pituitaria, que es un pequeño órgano de secreción interna localizado en la base del cerebro, junto al hipotálamo. Tiene forma ovoide (de huevo) y mide poco más de diez milímetros. A pesar de ser tan pequeñísima, su función es fundamental para el cuerpo humano, por cuanto tiene el control de la secreción de casi todas las glándulas endocrinas.
La hipófisis está formada por dos glándulas separadas, conocidas como adenohipófisis y neurohipófisis. La primera corresponde al lóbulo anterior y la segunda al lóbulo posterior. Se comunica anatómica y funcionalmente a través de la sangre con el hipotálamo, lo que articula una gran coordinación entre el sistema nervioso y el endocrino.
La relación hipotálamo-hipófisis es bastante particular, puesto que, a diferencia del resto del sistema nervioso, en que las neuronas se relacionan directamente con su efector (órgano terminal que distribuye los impulsos nerviosos que recibe, activando la secreción de una glándula o contracción de un músculo), en la hipófisis las neuronas hipotalámicas no hacen contacto directo con sus efectoras. Estas últimas pasan a la sangre y alcanzan la adenohipófisis a través de una red capilar que se extiende entre el hipotálamo y la hipófisis anterior. En consecuencia, los núcleos hipotalámicos son fundamentales para el normal funcionamiento de la hipófisis.

 
Mecanismos bioquímicos de acción hormonal
En el organismo humano existen las Células diana, también llamadas células blanco, células receptoras o células efectoras, poseen receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior.
Cuando la hormona, transportada por la sangre,  llega a la célula diana y hace contacto con el receptor “como una llave con una cerradura“, la célula es impulsada a realizar una acción específica según el tipo de hormona de que se trate:
 • Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las membranas de las células diana o células blanco, y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el citoplasma.
De esta manera llegan al núcleo, donde parece que son capaces de hacer cesar la inhibición a que están sometidos algunos genes y permitir que sean transcritos. Las moléculas de ARNm originadas se encargan de dirigir en el citoplasma la síntesis de unidades proteicas, que son las que producirán los efectos fisiológicos hormonales.
 • Las hormonas proteicas, sin embargo, son moléculas de gran tamaño que no pueden entrar en el interior de las células blanco, por lo que se unen a "moléculas receptoras" que hay en la superficie de sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un segundo mensajero, el AMPc, que sería el que induciría los cambios pertinentes en la célula al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.
 
CONTROL HORMONAL.
La producción de hormonas está regulada en muchos casos por un sistema de retroalimentación o feed-back negativo, que hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su producción.
Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso "director" y controlador de todas las secreciones endocrinas. El hipotálamo segrega neurohormonas que son conducidas a la hipófisis. Estas neurohormonas estimulan a la hipófisis para la secreción de hormonas trópicas (tireotropa, corticotropa, gonadotropa).
Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular a las glándulas correspondientes (tiroides, corteza suprarrenal y gónadas) y serán éstas las que segreguen diversos tipos de hormonas (tiroxina, corticosteroides y hormonas sexuales, respectivamente ), que además de actuar en el cuerpo, retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria. 



 

Características

  1. Intervienen en el corazón
  2. Se liberan al espacio extracelular.
  3. Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
  4. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
  5. Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
  6. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.
  7. Regulan el funcionamiento del cuerpo.

Efectos

  • Estimulante: promueve actividad en un tejido. ( ej, prolactina).
  • Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. (ej, somatostatina).
  • Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí, (ej, insulina y glucagón)
  • Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. (ej: hGH y T3/T4)
  • Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino, (ej, gonadotropina sirve de mensajero químico).
  • Balance cuantitativo: cuando la acción de una hormona depende de la contracción de otra.

Clasificación química

Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos de hormonas:
Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del ADN nuclear al que estimula su transcripción. En el plasma, el 95% de estas hormonas
viajan acopladas a transportadores proteicos plasmáticos.
No esteroide: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros.
Aminas: aminoácidos modificados. Ej: adrenalina, noradrenalina.
Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos, por ej: OT, ADH. Son hidrosolubles con la capacidad de circular libremente en el plasma sanguíneo (por lo que son rápidamente degradadas: vida media <15 activando="" an="" con="" de="" ese="" font="" interact="" intracelulares.="" membrana="" mensajeros="" min="" modo="" receptores="" segundos="">
Proteicas: proteínas complejas. (ej, GH, PTH)
Glucoproteínas: (ej: FSH, LH)


 
TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA
Las alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como de hiperfunción (exceso de actividad) o hipofunción (actividad insuficiente). La hiperfunción de una glándula puede estar causada por un tumor productor de hormonas que es benigno o, con menos frecuencia, maligno. La hipofunción puede deberse a defectos congénitos, cáncer, lesiones inflamatorias, degeneración, trastornos de la hipófisis que afectan a los órganos diana, traumatismos, o, en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de yodo. La hipofunción puede ser también resultado de la extirpación quirúrgica de una glándula o de la destrucción por radioterapia.
La hiperfunción de la hipófisis anterior con sobreproducción de hormona del crecimiento provoca en ocasiones gigantismo o acromegalia, o si se produce un exceso de producción de hormona estimulante de la corteza suprarrenal, puede resultar un grupo de síntomas conocidos como síndrome de Cushing que incluye hipertensión, debilidad, policitemia, estrías cutáneas purpúreas, y un tipo especial de obesidad. La deficiencia de la hipófisis anterior conduce a enanismo (si aparece al principio de la vida), ausencia de desarrollo sexual, debilidad, y en algunas ocasiones desnutrición grave.
Una disminución de la actividad de la corteza suprarrenal origina la enfermedad de Addison, mientras que la actividad excesiva puede provocar el síndrome de Cushing u originar virilismo, aparición de caracteres sexuales secundarios masculinos en mujeres y niños.
Las alteraciones de la función de las gónadas afecta sobre todo al desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios.
Las deficiencias tiroideas producen cretinismo y enanismo en el lactante, y mixedema, caracterizado por rasgos toscos y disminución de las reacciones físicas y mentales, en el adulto. La hiperfunción tiroidea (enfermedad de Graves, bocio tóxico) se caracteriza por abultamiento de los ojos, temblor y sudoración, aumento de la frecuencia del pulso, palpitaciones cardiacas e irritabilidad nerviosa.
La diabetes insípida se debe al déficit de hormona antidiurética, y la diabetes mellitus, a un defecto en la producción de la hormona pancreática insulina, o puede ser consecuencia de una respuesta inadecuada del organismo.
Existen trastornos originados en el sistema endócrino, y pueden deberse a una hiper (excesiva) o hipo (insuficiente) secreción de hormonas:
  • Insuficiencia suprarrenal: la glándula suprarrenal libera muy poca cantidad de hormona cortisol y aldosterona. Los síntomas incluyen malestar, fatiga, deshidratación y alteraciones en la piel.
  • Enfermedad de Cushing: la excesiva producción de hormona pituitaria provoca hiperactividad en la glándula suprarrenal.
  • Gigantismo (acromegalia): si la hipófisis produce demasiada hormona del crecimiento, los huesos y las diferentes partes del cuerpo pueden crecer de forma desmedida. Si los niveles de la hormona del crecimiento son demasiado bajos, un niño puede dejar de crecer.
  • Hipertiroidismo: la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea y esto provoca pérdida de peso, ritmo cardíaco acelerado, sudoración y nerviosismo.
  • Hipotiroidismo: la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea y esto ocasiona fatiga, estreñimiento, piel seca y depresión.
  • Hipopituitarismo: la glándula pituitaria libera pocas hormonas. Las mujeres con esta afección pueden dejar de tener la menstruación.
  • Neoplasia endocrina múltiple I y II (MEN I y MEN II): son enfermedades genéticas poco comunes que pueden causar tumores en las glándulas paratiroides, suprarrenales y tiroides.
  • Síndrome de ovario poliquístico (SOP): la sobreproducción de andrógenos interfiere con el desarrollo de los óvulos y puede causar infertilidad.
  • Pubertad precoz: se produce cuando las glándulas liberan hormonas sexuales demasiado pronto.
  • Diabetes: es un conjunto de trastornos metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por el páncreas.
Evaluación:
Contesta el siguiente cuestionario y envíalo al correo de tu profesora o entrégalo en medio físico en hojas de examen. 
Ubica en el gráfico las glándulas endocrinas y sus hormonas:



Realiza un cuadro donde especifiques: Las principales glándulas que se tienen en el hombre, las funciones y ubicación de cada una (hacer gráfico). De cada glándula señala de 3 a 4 hormonas secretadas estableciendo una de las principales funciones de cada una de las hormonas. 
Selección múltiple.
El sistema endocrino se encarga de:
  1. La digestión
  2. Regular funciones vitales
  3. La respiración
  4. La circulación de la sangre
2. El sistema endocrino esta formado por
  1. Tejidos
  2. Órganos
  3. Aparatos
  4. Glándulas
3. Los compuestos producidos por el sistema endocrino se vierten
  1. El exterior
  2. Al tubo digestivo
  3. A la sangre
  4. Al sistema linfático
4. Los compuestos producidos por el sistema endocrino se denominan
  1. Neurotransmisores 
  2. Enzimas 
  3. Hormonas 
  4. Coenzimas 
5. Las glándulas del sistema endocrino constituyen 
  1. Una unidad anatómica 
  2. Una unidad anatómica y funcional 
  3. Una unidad estructural 
  4. Una unidad funcional 
6. Las hormonas actúan
  1. Rápidamente y a corto plazo 
  2. Lentamente y a corto plazo 
  3. Rápidamente y a largo plazo 
  4. Lentamente y a largo plazo 
7. El sistema endocrino se encarga de regular y coordinar las funciones vitales conjuntamente con: 
  1. El sistema nervioso
  2. El sistema circulatorio
  3. El sistema respiratorio 
  4. El sistema urinario 
8. Los órganos sobre los que actúan las hormonas se denominan 
  1. Orgánulos diana
  2. Glándulas exocrinas
  3. Órganos corporales
  4. Órganos diana 
9. Químicamente, las hormonas son:
  1. Péptidos o lípidos 
  2. Glucídos
  3. Glucídos o lipídos 
  4. Ácidos grasos 
10. El sistema endocrino se autorregula mediante
  1. Coordinación glandular 
  2. Superposición glandular 
  3. Desconexión glandular 
  4. Retroalimentación o feedback










jueves, 17 de octubre de 2013

LÍPIDOS



 

LOS LÍPIDOS



ESTRUCTURA DE LÍPIDOS


Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O. A veces pueden aparecer en algunos compuestos P, N y S. Constituyen un grupo de moléculas muy heterogéneo, con composición, estructura y funciones muy diversas, pero todos ellos tienen en común varias características:
  • No se disuelven en agua.
  • Se disuelven en disolventes orgánicos apolares, tales como cloroformo, benceno, aguarrás, éter o acetona.
  • Son menos densos que el agua, por lo que flotan sobre ella.
  • Son untosos al tacto.
    En los organismos vivos cumplen diversas funciones como las que se citan a continuación:
  • Son reservas energéticas y se utilizan como combustibles biológicos importantes, ya que pueden suministrar cerca de 9.3 Calorías por gramo ( una caloría con C mayúscula equivale a 1000 calorías; el termino Caloría se usa para medir el contenido energético de los alimentos), comparada con 4.1 Calorías de azúcares y proteínas
  • Forman cubiertas aislantes en la superficie de plantas y de animales para evitar infecciones y mantener el equilibrio hídrico en ellos.
  • Sirven como componentes estructurales de las membranas biológicas en donde contribuyen a la formación de compartimentos con respuestas bioquímicas específicas.
  • Constituyen sistemas aislantes contra choques térmicos, eléctricos y químicos a nivel de la hipodermis o en cubiertas de órganos internos.
  • Otros pueden ser hormonas que participan en el control de procesos metabólicos
  • Además sirven como precursores de otros compuestos complejos como lipoproteínas, glicoproteínas, vitaminas liposolubles etc.
  • regulan la actividad de las células y los tejidos.
Así, las grasas, aceites, ciertas vitaminas y hormonas y la mayor parte de los componentes no proteicos de las membranas son lípidos.
  •  Los lípidos se clasifican en tres grupos principales:
  • LÍPIDOS SIMPLES que incluyen Grasas verdaderas saturadas (sólidas), aceites insaturados (líquidos) y ceras los cuales tienen estructura similar y en su molécula solamente poseen carbono, hidrógeno y oxígeno.
  • LÍPIDOS COMPLEJOS comprenden los fosfolípidos o fosfoglicéridos, de estructura similar a las grasas pero además contienen fósforo y nitrógeno; los esfingolípidos (ceramidas, esfingomielinas, cerebrósidos y gangliósidos). A los cerebrosidos y gangliósidos también se les conoce como glicolípidos.
  • LÍPIDOS DERIVADOS, incluyen los lípidos que no se clasifican en los anteriores grupos como la familia de los esteroides, carotenoides, las prostaglandinas y las vitaminas liposolubles.
De los anteriores grupos sólo las grasas y los aceites cumplen un papel importante como almacenes de energía.
 
ESTRUCTURA DE UN LÍPIDO
 
Se conocen más de 100 ácidos grasos naturales. Se trata de ácidos carboxílicos, cuyo grupo funcional (-COOH) está unido a una larga cadena hidrocarbonada normalmente no ramificada. Se diferencian entre sí, en la longitud de la cadena y el número y las posiciones de los dobles enlaces que puedan tener. Los que no poseen dobles enlaces se denominan ácidos grasos saturados (“de hidrógeno”) y los que poseen uno o más dobles enlaces se denominan ácidos grasos insaturados.
La mayoría de los ácidos grasos son compuestos de cadena lineal y numero par de átomos de carbono, comprendido entre 12 y 22. Así, el ácido palmítico (C16H32O2) y el ácido esteárico (C18H34O2), son dos ácidos grasos saturados, mientras que el ácido oleico (C18H34O2), junto con el linoléico (C18H32O2), son los ácidos grasos insaturados más comunes.
Los ácidos grasos se clasifican en saturados e insaturados.
Saturados
Los enlaces entre los carbonos son enlaces simples. Esta circunstancia permite la unión entre varias moléculas mediante fuerzas de Van der Waals (interacciones hidrofóbicas). Cuanto mayor sea la cadena (más carbonos), mayor es la posibilidad de formación de estas interacciones débiles y, por tanto, mayor es la temperatura de fusión. Por ello, a temperatura ambiente, los ácidos grasos saturados suelen encontrarse en estado sólido. Los más destacados son el palmítico (16:0) y el esteárico (18:0).
 
ÁCIDO GRASO SATURADO

 
Insaturados
En ellos pueden aparecer enlaces dobles entre los carbonos de la cadena.
Los dobles enlaces producen inclinaciones en la molécula que dificultan la formación de uniones mediante fuerzas de Van der Waals entre ellas. Esta particularidad determina que el punto de fusión sea más bajo y, por ello, a temperatura ambiente, los ácidos grasos insaturados suelen encontrarse en estado líquido.
Pueden ser:
  1. Monoinsaturados: Sólo presentan un doble enlace. El más importante es el oleico (18:19).
  2. Poliinsaturados: Tienen varios dobles enlaces. Linoleico (18:29,12)
Los mamíferos no pueden sintetizar tres ácidos grasos poliinsaturados (linoleico, linolénico y araquidónico) que son fundamentales para la vida. Se dice, por ello que son esenciales y tienen que ser ingeridos en la dieta.
 
ÁCIDO GRASO INSATURADO
 
CLASIFICACIÓN
Una forma de clasificar los lípidos es la que se basa en su comportamiento frente a la reacción de hidrólisis en medio alcalino (SAPONIFICACIÓN). Se dividen en saponificables y no saponificables. Los lípidos saponificables son los que se hidrolizan en medio alcalino (ceras, triacilglicéridos, fosfoglicéridos y esfingolipidos), y los no saponificables son los que no experimentan esta reacción (Terpenos, esteroides, prostaglandinas).
Lípidos Saponificables
1. Ceras
Las ceras son lípidos saponificables, formados por la esterificación de un ácido graso y un monoalcohol de cadena larga.
Los alcoholes constituyentes de las ceras también tienen un número par de átomos de carbono, que oscila entre 16 y 34. Dos de las ceras más comunes, una es la cera de la carnauba, de origen vegetal, que se utiliza como cera para suelos y automóviles; y la otra es la lanolina (en la que el componente alcohólico es un esteroide) que se utiliza mucho en la fabricación de cosméticos y cremas.
Las ceras son blandas y moldeables en caliente, pero duras en frío. En las plantas se encuentran en la superficie de los tallos y de las hojas protegiéndolas de la pérdida de humedad y de los ataques de los insectos. En los animales también actúan como cubiertas protectoras y se encuentran en la superficie de las plumas, del pelo y de la piel.Son similares a las grasas y a los aceites excepto en que los ácidos grasos que las conforman se ligan a cadenas largas de alcoholes en lugar de unirse al glicerol. Son sólidas e insolubles en agua. Las ceras forman una cubierta impermeable sobre las hojas, frutos y tallos de plantas terrestres para impedir la pérdida de agua por excesiva evapotranspiración. Algunas estructuras cobertoras de los animales como son las plumas, los pelos, la piel poseen ceras con función impermeabilizante y lubricantes más no de importancia alimenticia. En casos excepcionales como en las abejas las utilizan para construir sus colmenas. Esta cera de abejas está constituida principalmente por ésteres de ácido palmítico y alcoholes de 26-34 átomos de carbono.

2. Triacilglicéridos: El nombre de Triacilglicéridos (TAGs) describe adecuadamente la estructura de estos compuestos, pues poseen el esqueleto del glicerol unido a tres ácidos grasos (grupos acilos). Se trata pues de triésteres formados por tres moléculas de ácidos grasos y una molécula de glicerol.
El punto de fusión de los TAG viene determinado por la naturaleza de los ácidos grasos que lo forman. Los que son sólidos a temperatura ambiente reciben el nombre de grasas (poseen mayor número de grupos acilos saturados), mientras que los que son líquidos a esta temperatura reciben el nombre de aceites (poseen mayor número de acilos insaturados). No obstante las grasas y aceites naturales no son puros, sino una mezcla de TAGs. De ellos destaca, como TAG más puro, el aceite de oliva (84 % de ácido oleico). En los animales, los adipocitos son células especializadas en la síntesis y almacenamiento de TAGs, concentrándose en el tejido adiposo.Los TAGs, experimentan las mismas reacciones que los ésteres. Una de las reacciones más importantes es su hidrólisis, puede ser alcalina (bajo el punto de vista industrial) o enzimática (por lipasas, en el organismo). La hidrólisis alcalina o saponificación, es el proceso base para la fabricación de los jabones, mientras que la hidrólisis enzimática se produce en la degradación de las grasas ingeridas como alimentos.
Los jabones, se obtiene calentando grasas naturales con una disolución alcalina (de carbonato sódico o hidróxido sódico). Tras la hidrólisis, el jabón (sales sódicas de ácidos grasos) se separa del resto mediante precipitación al añadir sal a la mezcla de reacción. Tras lo cual se lava y purifica. El jabón así obtenido es el de tipo industrial. Estos al igual que otros lípidos polares forman micelas en contacto con el agua. Esta propiedad explica su capacidad limpiadora, pues actúan disgregando la mancha de grasa o aceite formando pequeñas micelas en las que las partes hidrofóbicas (apolares) rodean la grasa y las partes hidrofílicas (polares, referente al grupo carboxilato) quedan expuestas hacia el agua. De esta manera, se forma una emulsión (de gotitas cargadas negativamente), y así son arrastradas por el agua en forma de diminutas partículas.
3. Los Fosfoglicéridos
Los fosfoglicéridos (FFG) son componentes esenciales de las membranas biológicas. Se trata también de ésteres del glicerol, pero sólo poseen dos grupos acilo unidos a los átomos de oxígeno de los carbonos 1 y 2 del glicerol, el tercer hidroxilo está esterificado con el ácido fosfórico, el cual a su vez se encuentra unido a un resto X de distinta naturaleza, resto que le da nombre al FFG .
Los FFG más abundantes en las membranas de las células de animales y de plantas superiores son el fosfatidil-etanolamina y el fosfatidil-colina. Mientras que el fosfatidil-glicerol y el difosfatidil-glicerol son más frecuentes en membranas bacterianas.
 
4. Esfingolípidos
Los esfingolípidos (EFL), son lípidos complejos cuyo esqueleto está constituido por la esfingosina o la dihidroesfingosina, en lugar de glicerol. Son también componentes importantes de las membranas celulares, debido a su naturaleza anfipática. Bajo el punto de vista estructural, todos los EFL contienen tres componentes básicos, un grupo acilo (procedente de un ácido graso), una molécula de esfingosina (o su derivado hidrogenado) y una cabeza polar. La zona polar puede estar formada por un grupo fosfato unido a un resto X (de similar naturaleza que el que presentan los fosfoglicéridos),dando lugar a los fosfoesfingolípidos o bien a una molécula de azúcar, dando lugar a los glicoesfigolípidos.
Los FEL se encuentran presentes en cantidades importantes en el tejido nervioso y cerebral. En ellos, un grupo hidroxilo del fosfórico está esterificado con colina o etanolamina y se conocen con el nombre general de esfingomielina que es el FEL más abundante en las vainas membranosas que envuelven y aíslan eléctricamente los axones de las neuronas. Así los denominados galactocerebrósidos, son los más abundantes en las membranas de las células neuronales del cerebro y tienen un grupo de cabeza que es la ß-D-galactosa.
Son los lípidos estructurales de membrana menos abundantes, derivados de la esfingosina, un amino alcohol de cadena larga hidrocarbonada el cual esterifica con diferentes grupos.
Si el grupo amino de la esfingosina se une a un ácido graso (R) y establece un enlace amida, esta molécula es una ceramida.
La función de las ceramidas consiste en reforzar la cohesión de las células de la capa córnea de la epidermis, limitando la pérdida de péptidos hidrosolules y minimizan las alteraciones producidas por los rayos UV tanto en la piel como en el pelo.
Si la esfingosina esterifica el alcohol terminal con fosforilcolina, la molécula resultante es una esfingomielina, fosfolípido de esfingosina presente en las membranas celulares.
Si el grupo esterificado es un carbohidrato la molécula es un glicolípido, que puede llamarse cerebrósido si el carbohidrato es un azúcar simple y si es un oligosacárido se llama gangliósido. Puesto que los esfingolípidos tienen dos cadenas largas de hidrocarburos (hidrofóbicas) en un extremo y una región hidrofílica en el otro son también moléculas anfipáticas y muy similares a los fosfoglicéridos o fosfolípidos razón por la cual se ajustan de manera adecuada en la bicapa lipídica de las membranas.



 
LÍPIDOS INSAPONIFICABLES
1. Terpenos
Los terpenos, son lípidos insaponificables, formados por dos o más unidades de isopreno (2-metil-1,3-butadieno). Los terpenos pueden ser moléculas lineales o cíclicas, y algunos de ellos contienen estructuras de ambos tipos.
En los vegetales se han identificado un gran número de terpenos, muchos de los cuales poseen olores o sabores característicos, y son componentes principales de los aceites esenciales obtenidos de las plantas. Algunos ejemplos de terpenos. Así, el limoneno y pineno (monoterpenos) son componentes principales del aceite del limón y de la trementina (de la resina de pino) (otros bastante conocidos serían el geraniol, mentol o el alcanfor). Por su parte el fitol, (diterpeno) es un componente esencial de la clorofila (básica en la fotosíntesis).
Entre los terpenos superiores más importantes figuran el escualeno (triterpeno, encontrado en grandes cantidades en los escualos) precursor del colesterol (que es un esteroide) y el ß-caroteno, que junto con otros carotenos, es el responsable del color amarillo-anaranjado asociado a determinadas membranas celulares (zanahoria, tomate, etc) y que también es el precursor de la Vitamina A o retinol
 
2. Esteroides
Los esteroides son otro tipo de lípidos no saponificables, que poseen un núcleo común formado por cuatro anillos condensados, tres de los cuales poseen seis átomos de carbono y el cuarto únicamente cinco, (ciclopentanoperhidrofenentreno).La mayoría de los esteroides se generan (en los seres vivos) a partir de la ciclación del escualeno (un triterpeno lineal); así, el primer esteroide formado en este proceso es el lanosterol que posteriormente se transforma en otros muchos esteroides de interés. Unos de ellos es el colesterol. El colesterol es el esteroide mejor conocido y más abundante en el cuerpo humano. Forma parte de las membranas biológicas y es precursor de ácidos biliares, de las hormonas esteroides y de la Vitamina D. Es también muy abundante en lipoproteínas del plasma sanguíneo (entre ellas la LDL) en las que alrededor del 70 % se encuentra esterificado con ácidos grasos de cadena larga. Es también conocido por su nivel en la sangre y ciertos tipos de enfermedades cardiacas, como la artereosclerosis. Esta enfermedad se debe a un exceso de LDL (provocado por varias causas) que se deposita en la superficie interna de las arterias, disminuyendo así su diámetro, el resultado es un aumento de la presión sanguínea y un mayor riesgo a sufrir la formación de trombos e infartos de miocardio.Como se ha indicado antes, el colesterol es también el precursor de otros muchos esteroides. La vitamina D, cuya ausencia produce el raquitismo (enfermedad en el crecimiento de los huesos), se sintetiza a partir de un derivado del colesterol (7-dehidrocolesterol) mediante una reacción que requiere irradiación de la piel por la luz solar. Los ácidos biliares son compuestos, sintetizados a partir del colesterol, que a modo de detergente ayudan a la emulsión de los lípidos y a su absorción intestinal. Por su parte, los andrógenos son hormonas sexuales masculinas y los estrógenos hormonas sexuales femeninas.



3. Prostaglandinas
Las prostaglandinas son lípidos insaponificables que se consideran derivados de la ciclación de algunos ácidos grasos. Poseen una gran variedad de actividades biológicas de naturaleza hormonal y reguladora, así median en:
· la respuesta antiinflamatoria
· la producción de dolor y fiebre
· la regulación de la presión sanguínea
· la inducción de la coagulación de la sangre
· la inducción al parto
· la regulation del ciclo sueño/vigilia
La prostaglandinas, se encuentran en cantidades muy pequeñas en tejidos y fluidos corporales, entre ellos los fluidos menstruales y seminales. Todas las prostaglandinas son derivados hipotéticos de la ciclación de ácidos grasos insaturados de 20 carbonos. Las prostaglandinas E2 y E2a pueden utilizarse terapéuticamente para provocar el aborto o bien para acelerar el parto.


4. CAROTENOIDESLos carotenoides incluyen dos grupos principales, los carotenos y las xantolfilas. Los primeros son hidrocarburos puros, mientras que los últimos son derivados que contienen oxígeno. Los carotenos son los más abundantes, se originan de la polimerización de ocho moléculas de isopreno y forman un compuesto simétrico de 40 átomos de carbono el ß-caroteno, la ruptura oxidativa a nivel del carbono 20 produce dos unidades de vitamina A o retinol que en los individuos con células fotorreceptoras origina un derivado fotosensible denominado retinal, su deficiencia ocasiona la ceguera nocturna y daño en las membranas de las mucosas dando lugar a piel descamada y epitelios sujetos a infección. Las xantofilas juegan un papel importante en el proceso de fotosíntesis de las plantas expuestas a intensidades altas de luz solar (desiertos), ya que les proporcionan protección al captar las radiaciones de alta energía.
5. VITAMINAS LIPOSOLUBLESAdemás de la vitamina A vista anteriormente como derivado del ß-caroteno se consideran lípidos derivados a las vitaminas E, D y K. La E y la K, al igual que la vitamina A contienen polímeros de unidades de isopreno. La vitamina E o alfa tocoferol inhibe la oxidación de los ácidos grasos insaturados y de la vitamina A que forman las membranas celulares, se considera la vitamina de la fertilidad. Su deficiencia generalmente produce anemia e impide el crecimiento normal.
La vitamina D o calciferol, promueve la absorción de calcio y fósforo en el aparato digestivo; esencial para el crecimiento normal y el mantenimiento de los huesos. Su deficiencia produce raquitismo en los niños y osteomalacia en los adultos. Su fuente principal es el colesterol que por acción de los rayos ultravioleta origina una molécula de Vitamina D.
La vitamina K o menadiona, la producen las bacterias intestinales y se encuentra en el hígado. Es esencial para la coagulación de la sangre.
Como se sabe, las vitaminas son compuestos orgánicos que se necesitan en cantidades muy pequeñas para mantener las funciones normales. Es por esta razón, que los excesos en especial de las liposolubles A o D son dañinos. La sobredosis de vitamina A ocasiona trastornos en la piel, retraso en el crecimiento de los niños, hipertrofia del hígado y del bazo, e inflamaciones dolorosas de los huesos largos. El exceso de vitamina D da lugar a pérdida de peso, eliminación de los minerales de los huesos y calcificación de los tejidos blandos incluyendo el corazón y los vasos sanguíneos. Las dosis muy altas de vitamina D en mujeres embarazadas se relacionan con ciertas formas de retraso mental en los hijos.
Los Carbohidratos, también llamados hidratos de carbono, glúcidos o azúcares son la fuente más abundante y económica de energía alimentaria de nuestra dieta.
Están presentes tanto en los alimentos de origen animal como la leche y sus derivados como en los de origen vegetal; legumbres, cereales, harinas, verduras y frutas.
 METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS

 
 METABOLISMO DE LIPIDOS
 EL COLESTEROL

 VEAMOS A MANERA DE RESUMEN EL SIGUIENTE CUADRO SINÓPTICO SOBRE LOS LÍPIDOS.




 EVALUACIÓN
 
I. Has la siguiente consulta y cópiala en el cuaderno (aquí se evaluara) sobre:
  1. Que son y que causa los trigliceridos
  2. Que diferencia existe entre el colesterol malo y el colesterol bueno (de alta y baja densidad).
  3. Qué función especifica cumple la bilis en el metabolismo de los lípidos.
  4. Donde se produce la bilis?
  5. Qué es la arteriosclerosis, por que se produce y que problemas trae a las personas que la tengan.
  6. Define en pocas palabras lo que se entiende por ácido graso.
  7. ¿Cómo harías para obtener jabón a partir de la grasa de cerdo?
  8. ¿Qué otras funciones desempeñan los triacilglicéridos en los seres vivos, además de la de reserva de energía?
  9. ¿Por qué los terpenos no son saponificables?
  10. ¿Cuál es la principal función del colesterol en las células vivas?
  11. Si una persona consume una dieta rica en hidratos de carbono con más calorías que las que necesita, los hidratos de carbono se transforman en triglicéridos. ¿Por qué? ¿cuáles son las ventajas de este mecanismo?
  12. ¿Qué molécula esteroide es la precursora de las hormonas sexuales?
  13. Menciona un lípido con función estructural, uno con función de reserva y otro con función hormonal.
II. Contesta las siguientes preguntas de selección múltiple y envíalas al correo de tu profesora o entrégalas en hojas de examen.

1. Las esfingomielinas:
a. son anfipáticas
b. están formadas por glicerol, ácidos grasos y ácido fosfórico
c. presentan una unión de tipo amida ácido graso y glicerol
d. constituyen una reserva energética
e. posee una estructura isoprenoide
2. Las sales biliares:
a. poseen un núcleo ceramida
b. derivan del colesterol
c. son consideradas hormonas
d. a y b son correctas
e. b y c son correctas
3. Los ácidos grasos son:
a. solubles en agua
b. combustibles celulares
c. los monómeros que forman la molécula de colesterol
d. son de cadena corta
e. todas son correctas.
4. Identifica el ácido graso insaturado:
a.   oleico
b.  palmítico
c.  glucurónico
d. esteárico
e. acético

5. Identifica el compuesto que no es un esteroide:
a.  ácido cólico (biliar).
 b. Xantofila.
 c.  hormonas sexuales.
 d.  vitamina D.
 e.  colesterol
6. Un esfingolípido puede estar compuesto por...
a. esfingosina, un ácido graso y galactosa.
 b. las respuestas anteriores son incorrectas.
 c. esfingosina, un ácido graso y un resto de fosfato inorgánico
 d. las respuestas anteriores son correctas.
e. esfingosina, un ácido graso y una base nitrogenada.
7. Los lípidos saponificables se caracterizan por:
 a. comprenden a acilglicéridos, ceras y lípidos de membrana.
 b. todas las respuestas anteriores son correctas.
 c. son ésteres de ácidos grasos.
 d. no todos son polares.
 e. poseer enlaces éster en sus moléculas.
8. Los ácidos grasos...
a.  se obtienen por hidrólisis de acilglicéridos.
 b. tienen carácter anfipático.
c.  son ácidos monocarboxílicos.
d.  todas las respuestas anteriores son correctas.
e.  presentan cadenas alifáticas.
9. Cuando se hidroliza una grasa...
a. se saponifica.
b. origina ác. monocarboxílicos y un polialcohol
c. todas las frases anteriores son correctas.
d. adiciona agua.
e.se producen ácidos grasos y glicerina.
III. Contesta indicando la diferencia entre:
a. una ácido graso saturado de uno insaturado
b. una grasa de un aceite
c. un lípido saponificable de uno insaponificable
d. un lípido simple de un lípido complejo
IV. Define los siguentes terminos con relación a los lípidos
a. Glucolípido
b.Gangliósidos
c.Ceras
d. Galactocerebrósidos
e. Esfingolípidos
f. Fosfoglicéridos
g. Esfingomielinas
h.Cerebrósidos
i. Arteriosclerosis
j.Adipocitos
k.Ceramidas
l.Terpenos
m.Isopreno
n.Retinol
o. Andrógenos
p. Prostaglandinas
q.Colesterol.
r.Estrógenos
s.Esteroides
t.Carotenoides
u.Xantolfilas.